Volver

Nº 26 Septiembre
Editorial

¿QUE ES LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA?

Montserrat Cabrejas y Ana Santamaría

Montserrat Cabrejas y Ana Santamaría. Maestras del Creer.

La palabra psicomotricidad está integrada en nuestro vocabulario y se oye bastante en el ámbito educativo. A través de estas líneas vamos a hablar de la “psicomotricidad vivenciada” como práctica educativa y terapéutica que ayuda al niño en su desarrollo.

Jean Piaget, afirma que la inteligencia del niño aparece íntimamente ligada con lo motriz. La vivencia del movimiento y la relación con el medio que lo rodea, constituye la base de los aprendizajes. Tal como afirma Piaget “el movimiento es la base de la inteligencia”.

Cuando hablamos de psicomotricidad, no solo nos referimos al movimiento, sino que hace referencia por un lado a lo motriz, y por otro a la psique, donde entraría lo afectivo y lo emocional. Así se puede entender la psicmotricidad como una globalidad en la que están presentes la parte motora, la afectiva y la social.

“Vivenciar” tiene que ver con la dimensión afectiva real, profunda y espontánea, con la capacidad de investigar y descubrir cosas por sí mismo.

La psicomotricidad vivenciada, permitirá al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, asumir roles, disfrutar del juego y expresarse con libertad.

La práctica psicomotriz es una intervención integral cuyo objetivo principal es favorecer el desarrollo global del niño y acompañarlo, potenciando sus posibilidades y capacidades. Considera al individuo como protagonista de su propio desarrollo, para fomentar su autonomía y mejorar la comprensión del mundo que le rodea.

La Terapia Psicomotriz nos ayuda a comprender lo que el niño expresa de su mundo interior y también el sentido de su comportamiento, tratando los conflictos psicológicos, las emociones, el pensamiento y el cuerpo, a través de la comprensión profunda de sus acciones, su juego y la forma especial de relacionarse con su entorno.

En este proceso el niño está acompañado por la figura del psicomotricista, que tras la observación y mediante la actitud de escucha, comprensión y respeto proporciona al niño seguridad suficiente para que a través de su aceptación pueda expresarse libremente, partiendo de lo que el niño propone para hacerle evolucionar, interaccionando con él, ofreciéndole un ajuste tónico- emocional y haciéndole llegar el mensaje de que se le acepta tal y como es.

Favoreciendo las oportunidades de movimiento en los niños potenciamos el desarrollo global.

domingo, 16 octubre 2022 18:02