Nº 28 Noviembre
Los profesionales escriben
Homeopatía y enfermedades de baja prevalencia. Carlos L. Lerma Dorado, Licenciado en Farmacia. Oficina de Farmacia en La Algaba (Sevilla)
Para poder situarnos, vamos a comenzar definiendo los términos:
La Unión Europea define las enfermedades de baja prevalencia como aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica, que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes en la comunidad. Actualmente se considera medicamento huérfano todo fármaco, prótesis, agente biológico o preparación dietética destinado al tratamiento de una enfermedad rara (ER).
En España estaríamos hablando del 6 al 8 % de la población, aproximadamente más de 3 millones de personas. En total existen 7.000 patologías diferentes.
Desde inicios de siglo XIX, la Homeopatía se ha ido desarrollando en todos los continentes. Así, cada año nuevos países autorizan medicamentos y publican reglamentaciones que los rigen. Como punteros en Europa, Francia y Alemania, cuya Administración Pública, además, subvenciona determinados tratamientos.
En España el 53% de la población utiliza homeopatía, el 80% la conoce y un 87.8% de los pacientes que ya han hecho uso de ella la volverían a usar. Más de 9.000 médicos homeópatas la practican y en unas 21.000 farmacias se pueden encontrar medicamentos homeopáticos. Existe formación universitaria que abarca desde asignaturas optativas, hasta cursos de Post grado y Máster. Los medicamentos homeopáticos se prescriben tanto en consulta privada, como en hospitales y centros de salud, así como en áreas terapéuticas tan variadas como Atención Primaria; Pediatría; Ginecología; Alergología; Dermatología; Medicina del Deporte y cuidados paliativos de enfermedades graves como el cáncer o el sida, mejorando la calidad de vida del paciente.
Al ser el ejercicio de la Homeopatía un acto sanitario, se requiere el correspondiente título oficial que habilita para ello, en virtud de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Ya en 1989, y más recientemente en junio de 2009, se debatió una Proposición No de Ley que regula el ejercicio, aplicación y enseñanza de esta terapia. Por otra parte, los medicamentos homeopáticos se regularon en la Ley 25/1990 del Medicamento, considerándose como medicamentos especiales (R.D. 1345/2007 de 11 Octubre).
Sobre estas bases, la Ley vigente en Terapéutica de Arndt-Schulz establece que “las dosis fuertes de un remedio son letales para ciertas células, las dosis medianas inhiben, mientras que las dosis mínimas estimulan las actividades vitales de las mismas células”. Con el descubrimiento de los Linfocitos T en 1998 se concluyó que dosis pequeñas de sustancias eran capaces de MODULAR determinadas repuestas en el organismo. Numerosos trabajos han demostrado la existencia de un modo de acción específico de las altas diluciones.
El objetivo del médico homeópata consiste en devolver el equilibrio al organismo, estimulando su capacidad interna para la curación. Para ello, administra en cantidades muy reducidas el mismo elemento que provoca los síntomas de esa enfermedad. El medicamento idóneo se elegirá en función del síntoma y de la personalidad del paciente. Por lo tanto, al variar el tratamiento de una persona a otra, hablamos de un medicamento individualizado.
Sin embargo, aunque unos 100.000 médicos y 300 millones de pacientes en el mundo confían en la Homeopatía, incluso más de 100 ensayos clínicos publicados avalan la eficacia de los medicamentos homeopáticos, poco se conoce del binomio Homeopatía-Enfermedades Raras.
Cierto es que ha habido algunos coqueteos (algunos tipos de Porfirias, Epidermolisis Bullosa…), aliviando espectacularmente determinados síntomas, aunque, seamos realistas y por desgracia, la curación todavía quede lejana.
Actualmente, estoy inmerso en un programa muy ilusionante. La Tesis Doctoral, adjunta a un programa de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla y avalada por el Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla y por el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla. Con ella pretendo indagar dos asuntos importantes para mí “Homeopatía” y “Enfermedades de baja prevalencia”, temas a los que les he dedicado mucho tiempo de mi vida profesional.
Los propósitos de este trabajo son dar a conocer la gran problemática con la que se encuentran estos pacientes a la hora de encontrar tratamiento (no existen, son caros, poco accesibles…) y mostrar la medicina homeopática; una terapia muy segura y aceptada universalmente, basada en la individualidad del paciente. La idea es la posibilidad de buscar algún nexo de unión entre estos dos términos.
Todo el trabajo de estudio y de investigación es poco para afrontar un grupo de enfermedades que constituyen un reto particular de la medicina. Desconocemos muchas cosas al respecto, por lo que abrir una nueva visión con la terapéutica homeopática puede que aporte nuevas perspectivas de abordaje de dichas patologías. La colaboración es herramienta imprescindible. El beneficio es para todos.
Ya que estos dos términos parecen “únicos”, podemos abrir una puerta desde el trabajo concienzudo del MÉDICO homeópata y la rigurosidad científica de este método terapéutico, al tratamiento de algunas de estas enfermedades, empezando por aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida de aquellas patologías que no podamos curar por el momento.
Para ello, ruego su colaboración poniéndome en contacto con pacientes o médicos que hayan tratado su enfermedad con homeopatía, con el fin de hacer un estudio riguroso y exhaustivo de la historia clínica y valorar el tratamiento, tanto si salió beneficioso o no, y poder sacar una serie de conclusiones que serían la base de mi futura tesis doctoral.
Para terminar, una reflexión de un médico homeópata, Dr. Carlos Amengual; “digámoslo claro: sólo hay una Medicina, la que quiere ayudar a los pacientes en el restablecimiento de su salud y esta Medicina tiene diversas ramas, con diversas terapéuticas. La mejor medicina será, pues, la más adecuada al paciente en aquel momento, sea un fármaco homeopático, un fármaco químico, una operación, una manipulación vertebral, un consejo, un momento de escuchar, una palabra... Y es bien evidente que la Medicina Homeopática tiene su lugar en la Medicina del presente y sobre todo en el futuro”.
domingo, 16 octubre 2022 17:59