Volver
2013 - 2014
En este proyecto se analiza la actividad eléctrica cerebral, registrada en el electroencefalograma (EEG), para evaluar los cambios que se producen en el cerebro de los sujetos tras la estimulación visual y auditiva en una sala multisensorial o Snoezelen. El objetivo de este proyecto es el desarrollo y la aplicación de métodos de procesado de señal para estudiar los cambios que las sesiones de relajación producen en la actividad eléctrica cerebral. Los resultados podrán servir de ayuda para el diseño de procedimientos de relajación más beneficiosos para los usuarios.
Este estudio trata de averiguar la incidencia de la práctica del esquí alpino, deporte paralímpico de velocidad y habilidad en el cual está incluida la categoría de sitting clases (clases en silla). A través de esta práctica se pretende observar una mejora en la calidad e vida de un grupo de personas con grave discapacidad física que realizan un programa de entrenamiento específico de técnica aplicado a la modalidad de esquí alpino adaptado a partir de estados físicos, emocionales, conductuales y cognitivos de usuarios del Centro de Referencia Estatal
En este estudio se trata de averiguar la carga de estrés provocada en familiares de personas con discapacidad en dos modalidades, una en régimen residencial y otra en régimen de estancia diurna de personas que asisten al Centro de Referencia Estatal.
En este estudio se valoró el rendimiento motriz y deportivo en personas con grave discapacidad en las modalidades deportivas adaptadas de boccia y slalom. En el caso de la boccia se valoró el control postural con la actividad de lanzamiento de la bola. Y en el caso del slalom el rendimiento motriz y deportivo en la acción deportiva del slalom.
Este proyecto se enmarca en una nueva iniciativa para potenciar el ámbito musical en personas con grave discapacidad. Para ello se utilizará un videojuego wii music, con el que se puede asignar varios instrumentos de diferentes familias para tocar (percusión , metales, cuerdas). El uso de esta consola estará totalmente adaptado a las circunstancias personales de cada uno. También se utilizará el Trigger I/O Alesis, que es un convertidor de impulsos. Al pulsar un contactor o pastilla disparamos una nota midi (la cual recoge la información de matices como la intensidad, y sensibilidad y duración) a esa nota, mediante, le asignamos el sonido de un instrumento. Y por último con el Sitplus, es un programa que mediante una cámara web capta los movimientos faciales de una zona predeterminada dando la posibilidad de que se defina la orientación del movimiento generado identificando cada uno de ellos con una nota en la escala musical. Los resultados se comprobarán a nivel psicológico/emocional y en relación a la promoción de la autonomía personal con baremaciones estandarizadas.
El proyecto TRAM (Tele Rehabilitación Audiovisual Motora), es un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en el Marco de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Subprograma de Competitividad I+D. TRAM es un proyecto que se ejecuta en cooperación con Indra Sistemas SA, en calidad de líder del proyecto, y Divisa iT. TRAM es un proyecto de investigación y desarrollo de carácter experimental, cuyo objetivo es el desarrollo de una solución de rehabilitación motora que abarca una mejora del proceso y un seguimiento continuo de la rehabilitación. El proyecto es una plataforma multimodal (con sugestionabilidad, signos vitales, captación de movimiento y realidad virtual), que permite controlar y gestionar los tratamientos del usuario, monitorizando el desempeño de sus ejercicios.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central responsable de la mayoría de los casos de discapacidad en adultos jóvenes. Las posibilidades de tratamiento son muy escasas y se limitan fundamentalmente al control de las recaídas y al manejo de los síntomas. Por esta razón se cree que hasta el 70% de las personas que padecen esclerosis múltiple ha seguido alguna vez tratamientos complementarios. Entre las terapias alternativas investigadas hasta el momento se encuentran las dietas pobres en grasas y la utilización de suplementos de ácidos grasos omega-3 y de otros antioxidantes (ácido lipoíco, vitamina D) como agentes potencialmente antiinflamatórios y neuroprotectores (Yadab et al. 2010). La investigación de la efectividad de la suplementación con antioxidantes en la dieta de personas con esclerosis múltiple es muy limitada hasta la fecha. Sin embargo es necesario desarrollar terapias de este tipo, especialmente en las formas progresivas de la enfermedad, con el fin de detener la aparición de síntomas y el avance de la discapacidad.
La producción del lenguaje y del habla depende de sistemas cerebrales complejos que van desde la inervación de los músculos, coordinación de los movimientos de los pulmones, cuerdas vocales y mandíbula hasta los labios. Para procesar el lenguaje necesitamos la transformación perceptual en la corteza visual y auditiva; procesos de control motor mediados por la corteza motora, ganglios basales y cerebelo. También los procesos de memoria que implican estructuras del hipocampo medial temporal así como estructuras del lóbulo frontal unidas a los lóbulos parietales que permiten los cambios atencionales. De esta forma nos damos cuenta de que en el procesamiento del lenguaje existe una implicación cerebral muy extensa.
Hay personas que son incapaces de forma parcial o total de utilizar el lenguaje, variando desde la dificultad de encontrar palabras hasta la incapacidad para hablar. Es en éste aspecto en el que nos detenemos para proponer una herramienta que apoye a las personas que tienen estas dificultades estableciendo unas pautas comunicativas que abran la interacción relacional y favorezcan la comunicación interpersonal.
El interés que tiene esta herramienta es la incorporación a tecnologías accesibles como un tablet PC (de fácil manejo y bajo peso) donde el usuario puede manejar por categorías imágenes reales con el nombre escrito debajo para facilitar su verbalización. Este diseño facilita el uso del vocabulario que la persona con déficits comunicativos es incapaz de «encontrar en su cerebro». Por medio de la selección de la categoría y un barrido, el usuario puede acceder a un panel donde se visualizan nombres por ejemplo de verbos, de comidas, de transportes, etc., para hacer uso del lenguaje con un soporte tecnológico donde puedan guardar gran cantidad de paneles.
La Fundación General CSIC (Fgcsic) abrió el plazo de recepción de solicitudes de proyectos de la convocatoria 2011 de Proyectos Cero en Envejecimiento. Tras la evaluación por parte de la Comisión de expertos externos, a petición de la Fgcsic, de las diferentes solicitudes presentadas en el marco de la Convocatoria, la Comisión de Selección de Proyectos Cero en Envejecimiento 2011 de la Fgcsic ha seleccionado y la Fgcsic acuerda adjudicar la financiación posteriormente definida, de acuerdo con la Convocatoria, al Proyecto de Investigación titulado: «Brain Computer Interface for cognitive training and domotic assistance against the effects of ageing»por la Universidad de Valladolid, la Escuela de Ingenieros en Telecomunicaciones, liderado por Roberto Hornero Sánchez. Una fase de este proyecto de realizará en el CRE de San Andrés del Rabanedo para testar las aplicaciones domóticas.
El objetivo de este estudio es establecer la incidencia, desde tres áreas neuropsicológica, psicológica y de logopedia. se realiza una valoración en todas ellas; desde neuropsicología valoración de todas las funciones cognitivas superiores; desde logopedia valorar la comprensión y expresión del lenguaje, habilidades comunicativas. desde psicología: la calidad de vida, autoestima, salud general, inteligencia emocional, bienestar psicológico y un test de personalidad. se realiza una intervención desde todas las áreas.
martes, 28 junio 2022 12:08