Volver

Fisioterapia

En el Departamento de fisioterapia se trabajan dos aspectos diferentes, por un lado las capacidades físicas de los usuarios como puede ser la fuerza, la resistencia, la velocidad la flexibilidad así como otros componentes como el equilibrio y la sensibilidad, o componentes analíticos para buscar la mejoría de una función o actividad más compleja como puede ser la de comer la de vestirse, desplazarse, manejar el ordenador, en definitiva mejorar algún aspecto que logre aumentar su independencia, autonomía y calidad de vida. Por otro lado se trabajan las dolencias secundarias a las patologías de los usuarios como pueden ser una tendinitis, cualquier tipo de dolor, contracturas o esguinces. Además existen ayudas técnicas que permiten trabajar los aspectos mencionados anteriormente basados siempre en las buenas prácticas y fomentar la autonomía personal.

Fisioterapia Respiratoria

La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar. La evidencia científica que justifica su empleo en algunas enfermedades es insuficiente, aunque la práctica habitual perpetúa su uso.

Objetivos:

  • Prevenir alteraciones respiratorias mediante la movilización de mucosidades para evitar la sobreinfección respiratoria y favorecer la ventilación alveolar.
  • Educar y sincronizar la ventilación para aumentar el volumen circulante y reducir la frecuencia respiratoria.
  • Readaptar al paciente al ejercicio para utilizar mejor el oxígeno sin aumentar el consumo y así aumentar su calidad de vida.
  • Favorecer los factores que incrementan la flexibilidad de la caja torácica, cintura escapular, raquis y corregir las alteraciones estructurales que lo impidan.

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria:

Las técnicas se clasifican en tres apartados. Las técnicas para la permeabilización de las vías aéreas, técnicas de relajación y técnicas de reeducación respiratoria.

Las técnicas de permeabilización de las vías aéreas consisten en mantener una vía abierta al paso de un fluído líquido o gaseoso.

  • Técnicas pasivas o dependientes: drenaje postural, percusiones, vibraciones, presiones manuales de la caja torácica y tos provocada.
  • Técnicas activas o autónomas: Reeducación de la tos y drenaje postural, control de la respiración, ciclo activo respiratorio y drenaje autogénico.

Las técnicas de relajación tienen como objetivo aliviar y reducir la sensación de angustia, ansiedad y tensión. Y las técnicas se basan en el Método de Jacobson y de Schultz.

Y las técnicas de reeducación respiratoria su objetivo es conseguir una ventilación alveolar adecuada y una perfusión equilibrada de dicha ventilación.

Por otra parte, es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapeútica.

Las técnicas, tanto si son autoadministradas como si precisan de un adulto, requieren entrenamiento y supervisión por parte de un médico y fisioterapeuta especializado.

martes, 28 junio 2022 10:45