Volver

Nº 49 Noviembre-Diciembre
Editorial

¿Qué es la hipnosis? Cristina Pérez Vélez, Psicóloga del Creer

En esta nueva entrega para la Newsletter, os voy a hablar de la HIPNOSIS: una técnica que debido a su fácil implementación y su eficacia demostrada clínica y empíricamente, se ha aplicado a una gran cantidad de problemas físicos y psicológicos. La hipnosis, cuando se utiliza como adjunto a los tratamientos psicoanalíticos y cognitivo-comportamentales, mejora ostensiblemente sus resultados, aumenta la eficacia y reduce el tiempo de terapia.

Es una técnica potente en la mejora de la calidad de vida para una amplia variedad de pacientes. Se viene utilizando en la clínica desde hace muchos años (Braid, 1843; Charcot, 1886; Mesmer, 1776). Incluso se dice que ya los egipcios en los llamados Templos del Sueño usaban técnicas similares a la hipnosis. Pero no es hasta el s. XVIII cuando se inicia el primer estudio sistemático con Franz Mesmer.

La magia, el chamanismo, las creencias religiosas y la mitología han jugado un papel que a menudo se ha asemejado a ciertos procedimientos hipnóticos. Esto junto a la práctica de la hipnosis en los espectáculos ha venido a quitar valor científico y clínico a esta técnica, a aumentar su desconocimiento y a no tener un campo amplio de desarrollo.

En los últimos años estamos viviendo un gran desarrollo de investigación y de aplicación a la clínica que está valorizando de forma importante esta técnica.

La referencia histórica de la hipnosis en España está ligada a la influencia que los trabajos de Charcot ejercieron sobre Luis Simarro (1851-1921) y sobre Ramón y Cajal (1852-1934). Simarro mostró tener un buen conocimiento de las técnicas y principios de la hipnosis. Ramón y Cajal hizo uso, además, de la hipnosis en el tratamiento de diversos trastornos neurológicos.

Tener una definición universalmente aceptada no es fácil. La APA propuso la siguiente definición actualmente aceptada por las principales asociaciones de hipnosis de todo el mundo.

Definición: (Society of Psychological Hypnosis) de la APA (American Psychological Association).

Un conjunto de procedimientos que a través de sugestiones consiguen cambios en la experiencia subjetiva (alteraciones en la percepción, sensación, emoción, pensamiento o conducta).

La hipnosis es un procedimiento en el que una persona denominada "hipnotizador" sugiere cambios en las sensaciones, percepciones, sentimientos, pensamientos y/o acciones en una persona denominada "sujeto" o "participante" (Kilshtrom, 1985; Kirsch, 1994). Las sugestiones que caracterizan el campo de la hipnosis son de tres tipos. Las sugestiones idemotoras son sugestiones en las que una acción determinada, como que un brazo se eleve en el aire (levitación del brazo), ocurrirá automáticamente, sin conciencia de esfuerzo voluntario. Las sugestiones de reto son sugestiones en las que la persona no puede ejecutar una acción que normalmente está bajo su control voluntario, como doblar el brazo (rigidez del brazo). Las sugestiones cognitivas son sugestiones para distintas distorsiones cognitivas o perceptivas, como la amnesia selectiva, la reducción del dolor, o las alucinaciones.

Hay amplias áreas de acuerdo entre todos los investigadores y teóricos serios de la hipnosis, una de ellas es que los mitos populares sobre la hipnosis se han disipado por la observación clínica y la investigación.

Antes de la primera sesión con hipnosis es crucial llevar a cabo lo siguiente: educar al paciente sobre lo que es la hipnosis, disipar los mitos y hablar sobre aquellos miedos potenciales sobre la hipnosis.

Los mitos y falsas creencias deben eliminarse antes de hipnotizar a la persona. Y entre ellos  podemos encontrar los siguientes:

  1. La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona.
  2. La hipnosis puede dejar a la persona “enganchada” en un trance, de forma que, no pueda salir del estado hipnótico.
  3. La hipnosis provoca un estado similar al del sueño y si no lo consigue con está hipnotizada.
  4. La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas.
  5. La hipnosis es una terapia útil, rápida y eficaz, que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar de comportamiento.
  6. Es imposible que la persona hipnotizada mienta. Lo que se recuerda bajo hipnosis siempre es verdad.

En ningún caso el procedimiento hipnótico consigue suprimir la voluntad del hipnotizado. Además, aunque los sujetos pueden concentrarse profundamente en las ideas o imágenes sugeridas, habitualmente no pierden la atención del medio, conservando la comprensión de dónde están, qué están haciendo y por qué, respondiendo apropiadamente a estímulos externos.

La técnica de la hipnosis puede ser beneficiosa para el manejo y el tratamiento de un amplio rango de problemas, tanto del campo de la medicina, como de la psiquiatría y de la psicología.

Existe evidencia suficiente de su efectividad en el tratamiento de:

  • Dolor agudo y dolor crónico
  • Ansiedad, estrés
  • Insomnio
  • Alivio de síntomas de enfermedades psicosomáticas: cefaleas tensionales, migrañas, asma, síndromes gastrointestinales (como el colon irritable), náuseas, vómitos, y afecciones cutáneas, como eccema, psoriasis, urticaria, verrugas.
  • Deshabituación tabáquica
  • Programas de reducción de peso
  • Uso de la hipnosis como coadyuvante en programas psicoterapéuticos más amplios, para el tratamiento de problemas psicológicos específicos como la depresión, disfunciones sexuales, anorexia nerviosa, bulimia, desórdenes del habla y del lenguaje, trastorno de estrés postraumático o desórdenes fóbicos.
  • En la psicología deportiva, alto rendimiento deportivo

Esta técnica sigue creciendo, aplicándose a más campos y alejándose cada vez más de sus versiones no científicas.

Según Irving Kisch, profesor de Psicología en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, el futuro de la hipnosis parece muy prometedor. Es reconocida como un instrumento terapéutico muy útil en Medicina y Psicología. Existen muchos laboratorios científicos en los que la hipnosis se estudia experimentalmente, y los resultados de estudios clínicos son muy prometedores.

Las técnicas terapéuticas pueden utilizarse en diversos contextos y circunstancias para mejorar la vida de los pacientes, y la hipnosis, como tal, no es una excepción. En revisiones meta-analíticas la hipnosis se ha mostrado consistentemente como una técnica beneficiosa para pacientes con una amplia variedad de problemas físicos y psicológicos. (Kirsch, Montgomery, & Sapirstein, 1995; Montgomery, David, Winkel, Silverstein, & Bovbjerg, 2002a; Montgomery, DuHamel, & Redd, 2000; Smith, Glass, & Miller, 1980).

Es una técnica que junto a otras puede ser muy eficaz a la hora de trabajar muchos de los síntomas y problemas que vemos en los pacientes de enfermedades raras, fundamentalmente un síntoma como el dolor que se da en un porcentaje alto de estas enfermedades.

martes, 18 octubre 2022 17:44