Volver
Nº 14 Septiembre
El protocolo DICE-APER, una herramienta para mejorar la atención a los pacientes con enfermedades raras en la consulta de Atención Primaria
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras han desarrollado de forma conjunta un protocolo para mejorar la atención y la información de pacientes con Enfermedades Raras (ER) en la consulta de Atención Primaria (AP).
De carácter online y fácil acceso, la herramienta diseñada es sencilla, universal, homogénea, gratuita y exportable a otros niveles asistenciales y, en su caso, a otros países.
Con su implantación se quiere dar cobertura a las necesidades de coordinación y acompañamiento que demandan los pacientes de ER en las consultas de AP. Asimismo, se atiende a las necesidades de formación e información de los médicos de Atención Primaria, se ofrece respaldo normalizado a su actuación y se generan circuitos de comunicación entre los diferentes equipos asistenciales.
De acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, cada médico de familia atiende a una media de 15 pacientes al año con una enfermedad rara.
Tal y como señala el coordinador del Grupo de Genética Clínica y Enfermedades Raras de SemFYC, Miguel García Ribes, “los objetivos del protocolo son mejorar el diagnóstico y la información que existe en torno a estas patologías, así como la coordinación entre los diferentes especialistas y facilitar datos epidemiológicos que justifiquen la puesta en marcha de acciones en el ámbito de la planificación sanitaria y fomenten la investigación de las ER”.
Es decir, el protocolo incide en cuatro aspectos básicos:
- Diagnóstico: Identificar a las personas que tienen un diagnóstico correspondiente a alguna de las enfermedades raras descritas, o bien están en estudio bajo sospecha de poder tenerla. Esta identificación conlleva, de forma inmediata, la salvaguarda de esa información en el propio sistema de la consulta del médico.
- Información: Proporcionar una información básica y de soporte al paciente, partiendo de los recursos existentes en organizaciones de pacientes y de la administración.
- Coordinación: Contribuir a la coordinación asistencial que cada paciente demande, estableciendo los lazos oportunos entre el médico de atención primaria y el servicio médico especialista que controla al paciente en lo que se refiere a su enfermedad rara.
- Epidemiología: Proporcionar información al sistema sanitario sobre las dimensiones del problema, facilitando que el paciente pueda inscribirse en el Registro Nacional de Enfermedades Raras del ISCIII y contribuyendo a la investigación mediante la donación de una muestra de sangre para el Biobanco que lleva asociado el Registro.
Más información: Protocolo DICE-APER
jueves, 13 octubre 2022 15:25