Volver

Nº 24 Julio
Los profesionales escriben

El Proyecto, Unidad Básica de actuación

Miriam Torregrosa

Miriam Torregrosa. Trabajadora Social / Feder - Madrid

Cuando una asociación de pacientes comienza su trayectoria, las primeras cuestiones que se plantea es cómo va a financiar sus actividades y qué entidad puede representar ese apoyo necesario para dar cobertura al conjunto de su actividad.

Sin duda alguna, la unidad básica de actuación es el Proyecto y lo es tanto para la organización que solicita la colaboración como para la entidad que la otorga. El Proyecto es una fórmula más o menos estructurada que incluye de alguna manera la planificación de medios y actividades que serán necesarias para alcanzar un objetivo que beneficie a un colectivo determinado.

Es un error concebir el proyecto como una mera herramienta de captación de fondos, y es muy frecuente que las entidades inventen sobre la marcha proyectos que se adaptan a las expectativas de los financiadores materializadas en “normas o bases de convocatorias”.

Cuando se tiene claramente identificada la necesidad y expresado el deseo de cambio, hacer la operación contraria, representa una buena práctica: Es recomendable crear una bolsa de proyectos y presentarlos a las distintas entidades financiadoras como una forma de expresar nuestra capacidad de transformación de la realidad y nuestro “producto”, que son nuestros Proyectos, representan siempre una oportunidad para los posibles financiadores que apuestan por nuestra causa y no por otra.

Aunque esperemos el mismo resultado existe una gran diferencia entre: "Ofrecer la oportunidad de participar en algo importante, atractivo, que va a repercutir en la imagen y reputación del colaborador" o "pedir dinero, solicitar ayuda para desarrollar una actividad".

El marco ideal para cualquier asociación sería conocer en profundidad y aplicar todas las fases del ciclo de vida del Proyecto que empieza con la programación y sigue con identificación, formulación, valoración, ejecución, seguimiento, justificación técnica - económica y evaluación pero implica un ciclo formativo muy específico que no corresponde señalar en esta breve exposición.

Para ser práctica, creo que una definición amplia de proyecto puede ayudar a comprender cada una de las partes relativas a la Formulación. Son muchas las definiciones que se han dado de Proyecto pero quizá las más completa sea "un conjunto de recursos materiales y humanos que se combinan para hacer posible la realización de una serie de actividades que siguen una metodología concreta, con un tiempo y un costo determinado, con la finalidad de alcanzar unos resultados que permitan el logro de un objetivo específico con el que se cambie una realidad concreta".

Esta definición, algo extensa, resulta de gran utilidad porque contiene el índice de todos los elementos necesarios para la formulación de un proyecto:

  • La realidad concreta: sería el punto de partida a la hora de formular un Proyecto que pone de manifiesto la realidad de un colectivo con una problemática y necesidades concretas. Es lo que, en algunas ocasiones definimos como “Justificación” o “Fundamentación”. Partes de una realidad injusta que deseas modificar.
  • Recursos Humanos y materiales: medios necesarios para realizar las actividades previstas y que conviene diferenciar entre disponibles y no disponibles.
  • Actividades: tareas que se realizan de forma secuencial o simultánea utilizando todos los recursos que te lleven a alcanzar resultados concretos.
  • Metodología: descripción de la ejecución técnica del proyecto o explicación de cómo se va a realizar el proyecto.
  • Tiempo: plazo previsto para la realización de las actividades que se suele representar a través de un cronograma donde se especifica el principio y el final de cada actividad.
  • Coste: recursos económicos necesarios para hacer frente a los gastos en los que se incurre durante el proyecto y que se representan en un presupuesto.
  • Resultados: representa el producto que el proyecto puede garantizar una vez ejecutadas las actividades previstas.
  • Objetivo: Efecto que el proyecto pretende conseguir y hace referencia al logro de una nueva situación en la que el problema del colectivo se ha solucionado total o parcialmente.

Otras claves de éxito que resultan atractivas para los financiadores son:

  • Presentar a nuestra Asociación como una organización con una gran capacidad institucional: por su base social, antigüedad, visibilidad social etc.
  • Cuando formulamos un proyecto es importante definir la continuidad del mismo, una vez finalice el apoyo del financiador, para ello se aconseja reflejar el tipo de estrategia que vas a desarrollar para garantizar su sostenibilidad.
  • Muy importante y aunque no se presenten como la fuente de ingresos principal, es interesante reflejar cofinanciadores porque proporcionan estabilidad al proyecto.
  • Si el Proyecto lo presentamos a una administración pública, es interesante verificar que nuestra propuesta complementa las acciones del área de gobierno al que nos dirigimos, así podemos aportar más valor a lo que hacemos.
  • Siempre es positivo que el proyecto introduzca elementos de Innovación en cuanto a su metodología y que tenga un efecto multiplicador porque pueda reproducirse en otras áreas geográficas o colectivos y en este sentido, es recomendable presentar el uso de las Redes Sociales y en general la utilización adecuada de las TICS.
  • En el caso de las enfermedades raras, es importante señalar que somos socios de una entidad mayor, en este caso Feder, otras federaciones de discapacidad, plataformas sociales, etc. y por supuesto, organizaciones que representen de alguna manera nuestra implicación en acciones trasnacionales como Eurordis y/o la organización europea y mundial concreta del colectivo que representamos.
  • Dentro de la entidad financiadora a la que nos dirigimos, ya sea del ámbito público o privado, es importante acceder a la persona que tiene capacidad de decisión y presentarle el proyecto en una reunión.
  • Recordar que los financiadores, tienen sobre la mesa muchas otras propuestas y la nuestra puede marcar la diferencia: la brevedad y la originalidad son dos aspectos a tener en cuenta.

Y no olvidemos que cuando emprendemos un Proyecto: "El pensamiento, la visión, el sueño... siempre preceden a la acción", Orison Swett Marden.

domingo, 16 octubre 2022 18:09