Programa de activación cognitiva integral en personas con demencia tipo Alzheimer (PACID).

El PACID es un proyecto de investigación enmarcado en los objetivos principales de Centro de Referencia Estatal de enfermedad Alzheimer y otras demencias. En colaboración con la Universidad de Salamanca, se trata de optimizar una intervención a través de los supuestos teóricos de la investigación básica y llevarlos a la práctica determinando un protocolo de actuación efectivo. Aunque existen otros tipos de terapias no farmacológicas en el centro, o programas integrales difundidos o en marcha en este área, en este caso, la función metodológica e investigadora cobra un principal protagonismo en el proceso de desarrollo del programa.

El PACID es un programa de estimulación cognitiva integral que trata de mantener de forma óptima las funciones cognitivas, dentro del proceso de deterioro del enfermo, prevenir los problemas de conducta y servir de base para la instauración de programas de apoyo psicoeducativos. Es un tipo de intervención basada en la estimulación cognitiva y en la neuropsicología aplicada que aprovecha los recursos de memoria existentes, favorece su ejercicio, y los preserva mediante el desarrollo de tareas adecuadas.

Por esta razón, el programa se centra en el ámbito del deterioro cognitivo leve (GDS=3 de Reisberg) y moderado (demencia leve, GDS=4 de Reisberg). Se aconseja la realización de la psicoestimulación para poder modular el curso evolutivo de la enfermedad y potenciar el tratamiento farmacológico. Por otro lado, en su parte metodológica, apoya el diseño de un programa estructurado de intervención que se sustenta en niveles probados de eficacia por medio de controles internos de verificación, contrastada tanto en el ámbito cognitivo como en conductual y funcional, e incluso con posibles influencias a nivel físico y social. Es decir, se trata de medir la efectividad, eficiencia y validez de la intervención tanto a nivel del método y material utilizado como en los diferentes sujetos que participan en el proyecto.

El PACID se resume en un primer periodo de evaluación del estado del paciente, un periodo de intervención de 6 meses en los que de forma continuada los pacientes realizan las tareas y ejercicios que componen el programa y una última fase de evaluación que servirá como contraste y evaluación de la efectividad del mismo.

Concluyendo, el PACID trata de demostrar la efectividad de una intervención integral a través de la estimulación cognitiva, fisiológica y emocional, ayudando mantener las áreas deterioradas en la enfermedad demencial y favorecer la aplicación de terapias farmacológicas, conductuales y emocionales que aumenten la calidad de vida del paciente.

Para que el programa sea efectivo, es necesaria la supervisión y programación de un profesional especializado en estimulación cognitiva. La «Guía del PACID»( 5781 Kb.) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader especifica la metodología, secuenciación y aspectos importantes a tener en cuenta para su uso profesional, tanto en la evaluación como en la realización de actividades. Debe tenerse en cuenta que un programa de estimulación cognitiva integral no es solamente la aplicación del material sino un proceso complejo en el que intervienen factores como la dificultad de la tarea, el deterioro cognitivo presente, el nivel educativo de la persona, la motivación, la emocionalidad, las relaciones sociales, etc. Por todo ello, en su implementación se hace necesario el control y supervisión del psicólogo o neuropsicólogo especializado.

Las fichas o actividades están a disposición de toda aquella persona que desee realizar actividades de estimulación cognitiva, teniendo en cuenta lo comentado anteriormente. Es decir, la aplicación del material por sí mismo no garantiza el efecto terapeútico del programa. Simplemnte, se realizarán actividades estimulantes, pero no terapeúticas.

Pueden obtenerse las fichas a través de la presentación «Fichas PACID»( 1341 Kb.) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader, en el menú que aparece en la presentación web. También en los siguientes enlaces, por un lado, se pueden descargar las fichas en formato .pdf, directamente para su aplicación, y por otro lado se facilita el formato (powerpoint) .ppt, que dinamiza la actividad y la forma de presentación y en algunos casos es imprescindible para la presentación de estímulos.

Las fichas enlazadas son las siguientes:

martes, 10 enero 2023 16:42